“Hoy celebramos la apertura de nuestro Centro de Capacitaciones CEMM (en memoria de nuestro Fundador César Eduardo Muñoz Mérida) para que las mujeres de nuestra comunidad respiren esperanza por medio de nuevos aprendizajes que les permitirán negocios propios y accesibles, como alternativa para la generación de ingresos de manera inmediata en apoyo a la economía familiar en coordinación con aliados estratégicos, por una comunidad conectada y activa en tiempos de pandemia”

Un poco del contexto: “Se calcula que la pandemia dejará en la región a 118 millones mujeres y niñas en la pobreza. La reducción de la actividad económica afecta en primera instancia a las trabajadoras informales que pierden su sustento de vida de forma casi inmediata, sin ninguna red o posibilidad de sustituir el ingreso diario en general” (ONU Mujeres).

La mujer guatemalteca ya experimentaba precariedades antes de la pandemia, y a la llegada del COVID19 y sus confinamientos, las mujeres han experimentado contracciones económicas y laborales altamente preocupantes. Estamos hablando de mujeres sin trabajo y sin dinero, y que muy seguramente, han considerado la migración como posibilidad. Veamos algunos datos: el trabajo doméstico de las mujeres ha sostenido las economías familiares, pero según estimaciones de la OIT, el 70,4% de las trabajadoras domésticas están afectadas por las medidas de la cuarentena, por disminución de la actividad económica, desempleo, reducción de las horas o pérdidas de salarios; y la OIM registra que, de enero a marzo de 2021, mas de 44 mil guatemaltecos han migrado de manera irregular a los Estados Unidos, incluidas mujeres.   

Por tanto, la perdida de sus empleos las ha dejado sin muchas opciones. Además, han sufrido dobles discriminaciones, por ejemplo, por ser mujer e indígena, y que es el grupo con mayor exposición a la violencia- en 2020 se reportaron 51 mil 184 víctimas de violencia contra la mujer, incluida la violencia económica (Cifras del Ministerio Público).  

¿Hay algo que podamos hacer? Para Guatemala ONU Mujeres recomienda que invertir en el empoderamiento económico de las mujeres indígenas y mestizas es clave para -reconstruir mejor- post-Covid (2021). De tal cuenta, ACD explora estas posibilidades por medio de nuevos programas de capacitación para mujeres en estado de vulnerabilidad y riesgo económico de nuestra comunidad, creyendo firmemente en las potencialidades y capacidades de las mujeres como personas creativas, luchadoras y emprendedoras. Por ello, desde 2020 reforzamos nuestra infraestructura para crear espacios de capacitación en nuestra sede, así como equiparnos para proveer herramientas y oportunidades. Queremos expresar nuestro agradecimiento a nuestros aliados, especialmente a FFUMC de Tennessee, a nuestros donantes del GoFoundMe, las donaciones en honor a seres queridos que han partido, donantes locales y voluntarios que han hecho todo esto posible, el CEMM es un gran impacto! Nuestra visión siempre ha sido promover espacios inclusivos, de aprendizajes, abiertos y al servicio de la comunidad, ahora con todas las medidas sanitarias necesarias. 

Recordamos que el desarrollo de la mujer es uno de los objetivos prioritarios de los ODS. Agradecemos a Thriive Guatemala, con quien hemos iniciado la apertura de esta nueva fase de ACD, iniciando con un taller de Floristería y seguro accionaremos con muchas otras organizaciones locales e internacionales para más oportunidades de aprendizajes y emprendimientos. ¡Hoy más que nunca necesitamos que las mujeres generen sus propios ingresos!

Te invitamos a que sigas nuestras actividades por medio de Facebook, Instagram y TikTok, y si tienes alguna iniciativa para colaborar, escríbenos a lma@acdguatemala.org. y si quieres donar, puedes visitar: https://gofund.me/9b73d0d1

EnglishEspañol